Los camiones del sector transporte de carga en Colombia son cada vez más antiguos. Esto eleva costos operativos y limita la eficiencia, según Colfecar.

Colfecar reveló, en su más reciente informe, que Colombia cuenta con unos 360.000 vehículos de carga, cuya edad promedio es de 21 años, lo que sitúa la flota entre las más antiguas de América Latina. Esa cifra es preocupante porque los equipos viejos implican mayores costos de mantenimiento, menor eficiencia de combustible, y cumplen peores estándares ambientales.

Solo desde el año 2000 la flota creció más de un 150 %, pasando de cerca de 140.834 vehículos a los más de 360.000 actuales. A esto se suma una estructura altamente fragmentada del sector: el 97,4 % de los transportadores poseen entre uno y tres vehículos, lo que significa que muchas empresas operan con poca escala para afrontar inversiones altas

Y es que, renovar la flota no es barato. Un tractocamión nuevo tiene un precio estimado entre $460 y $860 millones de pesos colombianos, dependiendo de características como la marca, tecnología, capacidad o cumplimiento ambiental. Los camiones rígidos ligeros o medianos tienen un rango de $90 a $145 millones. Para muchos transportadores, esos montos son prohibitivos, según reseñó La República.

Gremio transportador

Combustible muy caro

El combustible constituye otro dolor de cabeza, ya que representa entre 27,7 % y 31,6 % de los costos operativos de un viaje. En rutas planas un camión puede rendir alrededor de 6,9 kilómetros por galón, pero en carreteras montañosas esa cifra cae a apenas 2,2 km/galón. Además, en 2024 el precio del ACPM subió un 11,28 %, lo que añade presión sobre los presupuestos ya ajustados.

En 2023, Colombia transportó más de 135 millones de toneladas de carga sólida por carretera, además de 5.400 millones de galones en carga líquida. Para 2024, la proyección de crecimiento fue de cerca de 6 %, lo que llevaría el volumen de sólidos a 183 millones de toneladas. A pesar de esas cifras de volumen, el sector ha sufrido económicamente. Así las cosas, en el primer trimestre de 2024, transporte y almacenamiento registraron una contracción del 1,5 %. 

Es bueno señalar que el transporte de carga aporta aproximadamente el 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y genera alrededor de 1,7 millones de empleos, directa e indirectamente. Se calcula que hay unas 4.345 empresas de transporte habilitadas, según el Ministerio de Transporte, pero muchas operan sin la escala necesaria para afrontar la modernización o amortizar los altos costos.

La cruda realidad del transporte de carga por carretera en Colombia muestra que la ineficiencia no es solo de códigos o leyes, también es tecnológica, económica y estructural. Mientras los vehículos sobreviven envejecidos en carretera, los empresarios se ahogan entre precios del combustible, deudas por mantenimiento y barreras para invertir.

LEA TAMBIÉN: Más limpios y menos costosos: así son los nuevos camiones a gas natural que ya ruedan en Colombia.


Paola Reyes Bohórquez. Con información de La República.