Un concejal de Bogotá encendió las alarmas al acusar a la Alcaldía de convertir el Pico y Placa Solidario en un lucrativo negocio que no ayuda a los problemas de movilidad.

El Pico y Placa Solidario, implementado en Bogotá desde 2020 como una medida para reducir la congestión vehicular, la siniestralidad y la contaminación, está bajo la lupa. El concejal Julián Forero, popularmente conocido como ‘Fuchi’, denunció que este mecanismo se ha convertido en un lucrativo negocio para la Secretaría Distrital de Movilidad, sin cumplir con los objetivos para los que fue creado.

Forero aseguró que, aunque el Pico y Placa Solidario fue diseñado para mejorar la movilidad en la ciudad, los resultados distan mucho de ser los esperados. «Si uno paga el permiso por transitar, conocido como Pico y Placa Solidario, mágicamente desaparecen los trancones, mágicamente no aumentan los siniestros y mágicamente dejamos de contaminar».

Así mismo, aseveró, en una intervención en el Concejo de Bogotá, que «esto es un negocio, y el Distrito se aprovecha de la necesidad de los conductores que necesitan sacar su vehículo».

cambios en pico y placa en Bogotá

Recaudo del Pico y Placa Solidario

De acuerdo con los cálculos presentados por Forero, en 2024 el recaudo por concepto del Pico y Placa Solidario alcanzó la cifra récord de 423.283 millones de pesos, lo que representa un aumento del 2,38% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el cabildante cuestionó la transparencia en el uso de estos recursos, señalando que pocos ciudadanos conocen el destino final de estos fondos.

«El Pico y Placa Solidario no está resolviendo los problemas de movilidad, sino que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para la Secretaría de Movilidad. Es necesario que la Alcaldía rinda cuentas claras sobre cómo se están utilizando estos recursos», exigió Forero, quien pidió abrir un debate en el Concejo de Bogotá para discutir el tema.

Excepciones al Pico y Placa en Bogotá 2022

A pesar de los ingresos millonarios generados por este mecanismo, Bogotá sigue enfrentando graves problemas de movilidad. Según datos del Observatorio de Movilidad de Bogotá, la ciudad registra un promedio de 12 horas de congestión al día, y los niveles de contaminación del aire continúan siendo preocupantes. Además, la siniestralidad vial no ha mostrado una reducción significativa, lo que ha llevado a muchos a cuestionar la eficacia del Pico y Placa Solidario.

Es de anotar que el Pico y Placa Solidario es una medida que permite a los conductores circular en días y horas restringidas a cambio de un pago. Este se implementó como una alternativa temporal durante la pandemia, pero se ha mantenido vigente debido a su alto recaudo. Aunque inicialmente se justificó como una herramienta para reducir la congestión y mejorar la calidad del aire, muchos ciudadanos y expertos han cuestionado su efectividad.

LEA TAMBIÉN: Esto costará el Pico y Placa Solidario en Bogotá para 2025: los precios aumentaron.


Paola Reyes Bohórquez.