Tras una reciente polémica por la supuesta instalación de cámaras de fotomultas ocultas en Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad aclara la situación.
Recientemente, un video difundido en la red social X mostró a un ciudadano denunciando la presencia de cámaras de fotomultas no señalizadas debajo de un puente peatonal en la intersección de la avenida Boyacá con avenida Suba. El denunciante afirmó que estas cámaras estaban «impartiendo sanciones» sin que los conductores fueran conscientes de su ubicación.
Ante la viralización del video y las inquietudes de la ciudadanía, la Secretaría Distrital de Movilidad emitió un comunicado aclarando que «todas las cámaras de fotodetección de la Secretaría de Movilidad están debidamente señalizadas».
Además, enfatizó que en 2024 se reforzó la señalización, instalando bandas reflectivas en los postes de las cámaras y haciendo más visible la pintura sobre el asfalto que indica el límite máximo de velocidad. La entidad concluyó que «la cámara a la cual se refiere esta publicación no corresponde a las cámaras de fotodetección de la Secretaría de Movilidad».
#OPINE ¿Cámaras de fotomultas escondidas bajo puentes peatonales? Preocupación entre la ciudadía de Bogotá, que denuncian la que sería la nueva estrategia de la Secretaría de Movilidad (@SectorMovilidad) para sancionar a infractores de la capital de país.
¿Ud qué opina? pic.twitter.com/5eVPafLjwN
— Colombia Oscura (@ColombiaOscura_) February 7, 2025
Son cámaras de vigilancia
El concejal Julián Espinosa también se pronunció, indicando que «esas cámaras que se ven en la grabación no son de movilidad ni están destinadas a sancionar a los conductores. En realidad, hacen parte del sistema de vigilancia de la Secretaría de Seguridad, y su objetivo es reforzar la seguridad en el sector y prevenir delitos».
Así las cosas, para brindar mayor transparencia y facilitar el cumplimiento de las normas de tránsito, el Distrito habilitó un portal web donde los ciudadanos pueden consultar la ubicación exacta de las cámaras de fotodetección en Bogotá. Estas cámaras, también conocidas como «Cámaras Salvavidas», están ubicadas en zonas de alta siniestralidad con el objetivo de reducir el número de víctimas fatales y lesionadas por infracciones como el exceso de velocidad. El mapa interactivo está disponible en fotodeteccionbogota.com.
Bogotá y sus dispositivos de fotodetección
De acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Bogotá cuenta con 129 cámaras de fotodetección autorizadas, distribuidas en varias localidades. Las cinco localidades con mayor número de dispositivos son:
- Chapinero: 19 cámaras.
- Suba: 19 cámaras.
- Kennedy: 18 cámaras.
- Usaquén: 15 cámaras.
- Engativá: 13 cámaras.
Estas cámaras detectan diversas infracciones, entre las más comunes se encuentran:
- C14: Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Multa de $522.900.
- C2: Estacionar un vehículo en sitios prohibidos. Multa de $522.900, con posibilidad de inmovilización del vehículo.
- C29: Conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida. Multa de $522.900.
Es importante recordar que, ante una infracción de tránsito detectada de forma electrónica en Bogotá, el contraventor puede cancelarla dentro de los cinco días hábiles siguientes a su imposición con un 50% de descuento, o un 25% de descuento si lo hace entre el sexto y el vigésimo día hábil. En cualquiera de los casos, debe asistir de forma obligatoria a un curso sobre normas de tránsito en los puntos autorizados por la Secretaría Distrital de Movilidad.
Paola Reyes Bohórquez.