La industria automotriz tiene como objetivos fortalecer los encadenamientos productivos y el empleo en Colombia. El enfoque son las exportaciones a nivel regional.
Con el objetivo de fortalecer la industria automotriz en Colombia, se vienen promoviendo encadenamientos productivos. Actualmente, este segmento emplea a 260 mil personas. Y, aunque ha mostrado una desaceleración, se enfoca en las exportaciones a nivel regional.
En diálogo con EL CARRO COLOMBIANO, Karol García, directora de la Cámara Automotriz de la ANDI, aseguró que “si bien el comportamiento que presentamos hoy nos muestra una desaceleración. Estas exportaciones nos pueden dar un aire importante para que la industria continúe creciendo”.
Así las cosas, la idea es impulsar estas exportaciones para mantener la industria, impulsar el empleo y atraer inversiones. De tal modo que, para final de año se puedan entregar cifras en positivo en este segmento económico.
Los aranceles para los carros eléctricos
En cuanto al tema arancelario de los vehículos eléctricos e híbridos, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, y la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, han presentado propuestas a la Comisión Triple A junto con el gobierno.
Estas propuestas buscan establecer incentivos y aranceles acordes a la eficiencia energética de cada tecnología vehicular. La discusión se centra en encontrar un enfoque integral que considere diferentes tecnologías: eléctricos, híbridos, hidrógeno, entre otras.
Y es que la Asociación de Empresarios considera que es necesario ampliar la discusión sobre tecnologías vehiculares, ya que los consumidores necesitan tener claridad sobre las utilidades y su sostenibilidad a largo plazo.
“Si tenemos muy claro cuáles son los beneficios que tendrán las diferentes tecnologías, tendremos un ambiente de confianza muchísimo mayor. Lo que le va a permitir a los consumidores adquirir estos vehículos con mayor seguridad frente a los beneficios que puedan tener”, resaltó la directora de la Cámara Automotriz de la ANDI.
Beneficios para diferentes tecnologías
La propuesta es establecer incentivos proporcionales a la eficiencia energética de cada tecnología, evitando centrarse en una única opción. “En este momento los eléctricos tienen cero arancel y otra serie de beneficios asociados a temas tributarios. Pero tenemos más tecnologías que se están discutiendo a nivel mundial y Colombia tiene que prepararse para eso”, resaltó García
Igualmente, añadió que se está hablando de otras tecnologías como vehículos de hidrógeno, flex y vehículos de celdas de hidrógeno. “Es por eso que no queremos que la conversación se centre en beneficios individuales, sino que podamos tener una carta de beneficios muy clara en razón a la eficiencia energética y al nivel de aporte en la reducción de emisiones y mejoramiento de la calidad del aire”, puntualizó.
Aunque no se han definido cifras específicas, se espera que los vehículos eléctricos tengan mayores favorecimientos y que se establezcan categorías para los híbridos, como los híbridos completos (full hybrid).
Por ahora, estas propuestas de la ANDI y Fenalco se encuentran en manos del Ministerio de Comercio. Esta cartera deberá estudiar las clasificaciones y aranceles correspondientes a cada tecnología.
En tanto, se espera que el nuevo plan de desarrollo del Gobierno contemple una discusión integral sobre tecnologías vehiculares y establezca beneficios racionales en función de la eficiencia energética de los vehículos.
Paola Reyes Bohórquez.