La normativa también indica la reducción de contaminantes que se desprendan frenos y ruedas. Estos, con el tiempo, generarían más emisiones que el motor.
La Comisión Europea presentó la nueva normativa Euro 7 para automotores a diésel y gasolina. Esta marca los límites máximos de emisiones contaminantes desde 2025 hasta que en 2035 únicamente se vendan carros y furgones cero emisiones en la Unión Europea.
Carros, furgonetas, camiones y autobuses se verán afectados con la reglamentación planteada por la Comisión, ya que se tienen especificidades para cada tipo de vehículo.
Como novedad, esta norma reducirá los contaminantes que puedan desprender los frenos y llantas que, con el tiempo, generarán más emisiones que el motor, según indican fuentes europeas.
Las nuevas limitaciones y reducciones de la norma
La Euro 7 limita, todavía más, las emisiones de partículas finas. Sin embargo, respeta el camino de reducción de emisiones de dióxido de carbono que están planteadas en 55% para carros y 50% para furgonetas en 2030, esto en comparación con los valores de 2021.
Esta normativa será el último estándar para motores y se aplicará durante los últimos 10 años del motor de combustión. Esto, pese a que la Comisión Europea estima que en 2050 el 20% del parque automotor aún se moverá con diésel y gasolina.
En contraste, se seguirá revisando el estándar para frenos y llantas, ya que “es un asunto absolutamente esencial y que va a perdurar más allá de 2035”, manifestó Thierry Breton, comisario de la industria en una rueda de prensa.
Los nuevos valores de la Euro 7 indican que, en lo concerniente a los óxidos de nitrógeno (NOx), el límite es de 60 mg/km tanto para carros a gasolina, como para diésel.
La preocupación de los fabricantes
Mientras que la anterior normativa establecía un máximo de 60 mg/km para autos a gasolina y 80 mg/km para que los que mueven a diésel.
Los fabricantes han mostrado su preocupación con respecto a esta reglamentación. Por ejemplo, la Asociación Europea de Fabricantes de vehículos, ACEA, ha indicado que esta medida puede ralentizar la transición hacia el transporte de cero emisiones.
ACEA ha resaltado que la norma actual, Euro 6 de la UE, ya cuenta con lineamientos muy completos y estrictos para las emisiones contaminantes de autos a nivel mundial. De igual modo, insiste en que estas emisiones en Europa “ya se encuentran en un nivel apenas medible”, debido a las mejoras en la tecnología.
Oliver Zipse, presidente de la ACEA y consejero delegado de BMW, dijo al respecto de esta normativa que “el beneficio ambiental de la propuesta de la Comisión es muy limitado. Mientras que aumenta considerablemente el coste de los vehículos. Se centra en condiciones de conducción extremas que apenas tienen relevancia en la vida real”.
Camiones ¿los más afectados?
De acuerdo con la ACEA, la Euro 7 es, específicamente, dura con los camiones. Pues descuida por completo el cambio acelerado a cero emisiones e “ignora el efecto de los objetivos futuros de C02 para vehículos pesados”.
Martin Lundstedt, presidente de la sección de vehículos comerciales de ACEA y consejero delegado del Grupo Volvo, resaltó que para cumplir con Euro 7, los fabricantes de camiones tendrán que desviar importantes recursos financieros.
Así como también de ingeniería de los vehículos eléctricos de batería y pila de combustible a los de motor de combustión interna.
“Esto tendrá un impacto severo en nuestra transición hacia vehículos de cero emisiones. No es bueno para el clima, ni para la salud de las personas ni para la industria», destacó.
Las fechas de implementación de la norma
En cuanto a las fechas de implementación previstas para Euro 7 (julio de 2025 para carros y furgonetas y julio de 2027 para vehículos pesados),ACEA indicó que no son realistas.
Esto se debe a la cantidad de modelos y variantes de carros que se deben desarrollar, diseñar, probar y aprobarse previo a dicha fecha. “Por lo tanto, Euro 7 corre el riesgo de ser muy complejo y costoso”, indicó la asociación de fabricantes.
Además de esto, el colectivo ha hecho énfasis en que factores como los frenos y la abrasión de los neumáticos podrían superar la emisión de partículas que salen de los tubos de escape.
“Dichas emisiones -de todos los vehículos, incluidos eléctricos- deberían ser el centro de atención tanto de Euro 7 como del reglamento de homologación de neumáticos”, indicó la ACEA.
Así las cosas, los fabricantes han señalado que esta norma es más rígida que las anteriores y cuenta con más medidas restrictivas. No obstante, ya se encuentra aprobada y se enmarca en la política de European Green Deal que busca las emisiones cero a 2050.
Es de anotar que, la Comisión Europea inició la limitación de emisiones contaminantes de vehículos en 1992.
LE PUEDE INTERESAR: El dilema del Tesla Cybertruck llegaría a su fin en 2023, al parecer.
Paola Reyes Bohórquez. Fuentes: El Periódico y El Debate.