Los más afectados: carros eléctricos chinos
De acuerdo con la Casa Blanca, estos aranceles afectan a sectores vitales para el futuro económico y la seguridad nacional de Estados Unidos, como el acero, el aluminio, los semiconductores, las baterías, los paneles solares, las grúas portuarias y los productos médicos. Esta medida, anunciada en plena campaña electoral, refleja la determinación de Biden por fortalecer la posición económica de su país.
La subida del arancel al 100% en los vehículos eléctricos responde al preocupante aumento de las exportaciones chinas de estos carros a Estados Unidos. Y es que, crecieron un impresionante 70% entre 2022 y 2023. Por tal razón, la administración Biden ve esta tendencia como una amenaza para el desarrollo del mercado interno de vehículos eléctricos en Estados Unidos.
Además de los carros cero emisiones, otros productos también experimentarán aumentos en los aranceles. Por ejemplo, las baterías utilizadas en estos vehículos verán un incremento del impuesto del 7,5% al 25% este año.
Lo anterior refleja la preocupación por el dominio chino en la producción de baterías de iones de litio. Este mercado lo controlan los asiáticos en un 80%, todo debido a su influencia en la minería y el refinado de minerales críticos.
¿Cuándo entrará en vigencia?
La implementación de estos aranceles está programada para los próximos años, con algunos entrando en vigor en 2025 o 2026. Lo anterior significa que su aplicación dependerá del resultado de las elecciones. Así bien, Biden busca que hasta dos tercios de los nuevos carros vendidos en Estados Unidos sean eléctricos para 2032, y estas medidas arancelarias son parte de su estrategia para alcanzar ese objetivo.
Finalmente, hay que decir que el anuncio de nuevos aranceles por parte de Biden refleja su compromiso con la protección de la industria y la seguridad nacional de Estados Unidos. Sin embargo, es importante que estas medidas se implementen con cuidado para evitar repercusiones negativas en la economía global y el comercio internacional.
Paola Reyes Bohórquez. Con información de agencias internacionales.