Colombia ha firmado la «Declaración de Vehículos de Cero Emisiones» en la Cumbre del Foro Internacional de Transporte 2024. Conozca cómo el país planea revolucionar el transporte.

Colombia ha dado un paso crucial hacia la sostenibilidad al firmar la «Declaración de Vehículos de Cero Emisiones». Este compromiso, ratificado durante la Cumbre 2024 del Foro Internacional de Transporte en Leipzig, Alemania, reafirma la determinación del país para reducir las emisiones y promover una movilidad más limpia y eficiente.

En un evento presidido por el Ministro de Transporte, William Fernando Camargo Triana, Colombia oficializó su compromiso de acelerar la transición hacia vehículos de cero emisiones, abarcando automóviles, camperos y camionetas.

«El transporte sostenible ha cobrado relevancia mundial en los últimos años debido a la necesidad e interés de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y mitigar los contaminantes atmosféricos», afirmó el Ministro.

Corredor de carga eléctrica Colombia

Un parque automotor en transformación

La flota vehicular de Colombia, con más de 18,3 millones de automotores, incluye un 61% de motocicletas, un 35% de vehículos livianos y un 4% de vehículos pesados. Esta última categoría, con vehículos en operación por más de 30 años, destaca la urgente necesidad de modernización.

Por lo anterior, el país planea incorporar 600.000 carros eléctricos para 2030 y renovar vehículos de carga de más de 20 años de uso a través del Programa de Modernización del Parque Automotor de Carga. Es de anotar que, Colombia está implementando múltiples iniciativas para alcanzar sus objetivos ambientales, tales como:

  • Movilidad eléctrica: integrar 600.000 vehículos eléctricos para 2030.
  • Modernización del parque automotor de carga: renovar vehículos de carga con más de 20 años de uso.
  • Fondo de ascenso tecnológico: fomentar inversiones en tecnologías de cero y bajas emisiones.
  • Transporte de carga por tren y río: fortalecer rutas como La Dorada–Chiriguaná–Santa Marta y el río Magdalena para mejorar la intermodalidad.
  • Navegación más eficiente: reducir el consumo de combustible en el transporte aéreo mediante sistemas de navegación avanzados.
  • NAMA Transporte Activo y Gestión de la Demanda (TanDem): aumentar el uso de bicicletas en un 5,5% a nivel nacional.
  • NAMA Desarrollo Orientado al Transporte (TOD): Promover la movilidad activa y el acceso al transporte público.

Red férrea Colombia

Así mismo, Colombia se ha comprometido a reducir un 51% de sus emisiones de GEI para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Además, busca reducir las emisiones de Carbono Negro en un 40% respecto a 2014.

Es de anotar que, el parque automotor actual depende en un 98% de combustibles fósiles, lo que hace crucial la transición hacia alternativas más limpias. En tal sentido, la firma de la «Declaración de Vehículos de Cero Emisiones» es un logro a resaltar para el país.


Paola Reyes Bohórquez. Fuente: MinTransporte.