La publicación estadounidense Consumer Reports devela su tradicional listado anual sobre los diez mejores y peores automóviles desde la valoración de sus propietarios.
Tomando como muestra la opinión de más de un millón de personas que adquirieron un vehículo nuevo en los últimos doce meses, la prestigiosa revista Consumer Reports publicó su tradicional listado sobre los carros mejor y peor clasificados del mercado norteamericano durante el año 2017, encontrándose en dicho ranking algunos modelos que se comercializan en Colombia.
Para esta evaluación, se tuvieron en consideración seis aspectos clave de cada vehículo: experiencia de conducción, comodidad, costo, diseño y equipamiento.
El Top 10 de los peores
Dodge Grand Caravan
Una de las pocas minivanes que ha resistido con éxito la feroz competencia de las SUVs en Estados Unidos, ya acusa el peso de los años teniendo en cuenta que fue lanzada en el 2008 y con pocos cambios en su haber. Tiene muy mala opinión respecto a la comodidad de sus sillas, la estrechez para la tercera fila de asientos y sus bajas calificaciones en seguridad.
El propulsor de seis cilindros en V que eroga 283 caballos se considera poco eficiente y lo que ha colaborado en su éxito en las ventas es la gran cantidad de descuentos y promociones.
Fiat 500
Aunque en el momento no se ofrece en Colombia, en el mercado norteamericano se le critica por su acceso a la banca trasera, la que además resulta incomoda y el poco espacio para almacenamiento.
Según la clientela su posición para conducir es incómoda, el volante no se puede bascular en profundidad, la dirección es poco precisa, la caja de cambios tiene largas sus relaciones y la respuesta del motor es retrasada dada su baja potencia y además su habitáculo es muy ruidoso. Solo recibe buenas criticas los modelos equipados con Turbo de 135 caballos.
Lea también: Prueba de Ruta – Fiat 500 Sport en Colombia (2014)
Ford Transit Connect
Una vagoneta fabricada en Turquía que se ofrece en configuraciones de cinco o siete pasajeros destacándose por su altura de techo, pero con un comportamiento y confort en marcha que sigue siendo la de un carro de carga. Se considera que tiene una calidad mediocre de sus acabados y un listado de opciones mal ofrecida, como es el caso del Bluetooth que se vende aparte.
Infiniti QX60
Esta SUV de tamaño medio es la versión de lujo de la Nissan Pathfinder, calificada como cómoda en trayectos largos aunque poco ágil. Los asientos de la segunda fila se alaban por sus sistemas de retención infantil pero la tercera banca es de difícil acceso y no acoge bien a personas de mucha estatura.
Dodge Journey
Es la conocida SUV del grupo FCA fabricada en México que se comercializa en nuestro país desde 2010. Consumer Reports habla de deficiencias en el interior, su conducción no es ágil y su motor de seis cilindros en V es muy glotón, además de tener muy bajas calificaciones en las pruebas de choque. En lo positivo se tiene en cuenta su amplio habitáculo.
Nissan Versa
En Estados Unidos se le reprueba por baja calidad en los materiales y poca insonorización del habitáculo. Consideran perezoso el motor al momento de acelerar y su dirección tiene tendencia a la rigidez. En lo positivo se tiene en cuenta la amplitud de sus asientos, ergonomía para la manipulación de los mandos y su bajo consumo de combustible.
Chevrolet Trax
Conocida en Colombia como Chevrolet Tracker, esta mini SUV de origen mexicano se ofrece en el mercado estadounidense con tracción delantera o en las cuatro ruedas, con motor Turbo de 1.4 litros. Acusan a este propulsor de ofrecer poca eficiencia y lenta respuesta, y su suspensión es algo dura. Su interior es pequeño y de estilo básico, con pocas molduras de decoración.
Lea también: La Chevrolet Tracker estrena cara en su modelo 2017
Acura ILX
Este modelo compacto perteneciente a la gama de lujo de Honda no llena las expectativas de sus compradores, quienes mencionan que su dirección es muy rígida y la suspensión es demasiado blanda. Su habitáculo no aísla bien el ruido externo y la caja automática de ocho velocidades no tiene una respuesta ágil.
Según el reporte, los propietarios afirman que los asientos son incómodos en sus respaldos y el sistema multimedia no es intuitivo. Gusta por su completo sistema de seguridad activa y pasiva.
Nissan Sentra
Otro modelo producido en México que también comercializa en Colombia. Este carro compacto tiene como aspectos positivos su marcha suave y la caja automática tipo CVT con variador de torque reduzca el ruido habitual de su propulsor, también la posición de conducción alta y sus buenas calificaciones en los test de seguridad.
En contraste, sus usuarios señalaron como puntos negativos una dirección dura, la lentitud de respuesta de su motor debido al tipo de transmisión CVT, las sillas delanteras poco espaciosas y que no ofrecen buenos soportes laterales para sujeción del pasajero.
Lea también: Un Nissan Sentra más atractivo y tecnológico para el 2017
Mercedes-Benz GLA
La apuesta de la casa alemana en el segmento de SUV compactas, pese a sus buenos resultados en comercialización, no logra convencer a sus propietarios por una presunta falta de efectividad en su transmisión automática de siete marchas con doble embrague, que no entrega fácilmente la potencia necesaria, suave al principio y abrupta posteriormente.
Su dirección resalta por su agilidad a pesar de ser dura, y la visión de los espejos retrovisores es muy pobre. Le aplauden por sus dispositivos de seguridad activa y pasiva, pero el interfaz de su sistema de infoentretenimiento resulta complejo de utilizar.
Lea también: En Vitrina – Mercedes-Benz GLA 200 Urban 2018
El Top 10 de los mejores
Tesla Model X
Este modelo eléctrico de lujo mezcla el estilo monovolumen con el de un crossover, con capacidad para cuatro a seis pasajeros, pero adicionando la potencia de un auto deportivo. Acelera de 0 a 100 km/h en 5 segundos según versión y alcanza una velocidad máxima de 250 km/h, teniendo un rango de autonomía de 500 kilómetros.
Sus clientes han señalado como negativo el tiempo que tarda la carga de baterías, empeorando aún mas en un tomacorriente doméstico (hasta un día completo), y su alto precio que solo está al alcance de unos pocos.
Porsche 911
Este icónico deportivo con 55 años de vida que se ha adaptado acertadamente al paso del tiempo manteniendo su perfil de diseño, tuvo su última renovación hace dos años y ha gustado mucho a sus propietarios.
Se ofrece en tres variantes de carrocería, Coupé, Cabrio y Targa, todos ellos en diversos niveles de acabado. Su estilo resalta por su prominente alerón trasero, su aceleración de 0 a 100 km/h en tiempos inferiores a los cuatro segundos y velocidades punta que superan los 300 km/h.
Lea también: Así es el Porsche 911 un millón, símbolo de una dinastía con 54 años de historia
Tesla Model S
Otro modelo eléctrico de la casa de Elon Musk, que destaca por sus soluciones de conducción autónoma y los novedosos sistemas digitales que lo ponen a la vanguardia de los mencionados aspectos, además de un gigante display de 17 pulgadas ubicado al centro del tablero desde donde se controlan los mandos vitales del vehículo.
Ofrece dos propulsores, uno para cada eje, que le permiten responder como un súper deportivo, llegando a los 100 kilómetros por hora en un tiempo de 2,7 segundos.
Chevrolet Corvette
El mítico modelo deportivo de la marca del corbatín va por su séptima generación, lanzada hace un lustro, comercializado en una gran cantidad de versiones, sumadas las ediciones especiales. La más reciente fue el ZR1, que eroga una potencia de 765 caballos y una velocidad máxima de 335 km/h, acelerando de 0 a 100 km/h en un lapso menor a los 3 segundos.
Lea también: Mini Prueba – Chevrolet Corvette C7 Stingray, éxtasis en cuatro ruedas
Lincoln Continental
La expresión del máximo lujo de Ford, que se ha mantenido casi ininterrumpidamente en el portafolio de la marca durante 80 años. Este sedán de generosas dimensiones ha gustado por su amplio espacio interior, detalles muy cuidados en su habitáculo, y la precisión de conducción. No convence su trasmisión automática con selector de velocidades mediante botones.
Ford F-350 Super Duty
Conocida en nuestras tierras como camión ligero, se ofrece en el mercado estadounidense en variante pick-up, que se puede escoger con eje trasero de rueda sencilla o doble. La clientela destaca la mejora en los materiales que conforman el habitáculo, la comodidad de sus asientos, la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar la comodidad del conductor y los pasajeros y las mejoras en seguridad activa y pasiva.
Mazda MX-5
Este pequeño carro deportivo japonés que también se comercializa en Colombia, se ofrece en Estados Unidos en versiones de carrocería convertible, roadster y targa.
Sus propietarios disfrutan la experiencia de manejo gracias a su tamaño reducido, el motor de respuesta alegre, la buena respuesta de su transmisión mecánica de seis cambios y su dirección precisa y ágil. Lo malo según los encuestados es el ruido interior y la mala calidad de los paneles y los asientos.
Lea también: 6 apuntes sobre el convertible Mazda MX-5 RF que llegó a Colombia
Toyota Prius
El carro híbrido más famoso se renovó hace poco más de dos años, alargando su figura y ofreciendo un diseño de estilo algo controvertido. Como puntos positivos se tiene en cuenta su insonorización y la calidad de sus detalles, pero no se destaca por la comodidad de sus asientos. Este modelo está en las cuentas de Toyota en Colombia para este año, aprovechando las ventajas impositivas para este tipo de vehículos.
Honda Odyssey
Esta minivan para siete pasajeros y con puertas laterales traseras corredizas se ofrece en Colombia con muy poca difusión. La disposición de las sillas resulta cómoda para sus ocupantes, sus acabados internos muestran gran refinamiento, su mecánica es eficiente y su sistema de info-entretenimiento es fácil de utilizar para el usuario.
Puede equipar de manera opcional un tren motriz de seis cilindros en V con 3.5 litros de desplazamiento que produce 280 caballos de potencia, conectado a una caja automática de nueve relaciones.
Dodge Challenger
Un vehículo deportivo que evoca a los muscle cars de la vieja escuela, incorpora ítems de seguridad como la alerta de punto ciego, advertencia de trafico cruzado y de colisión frontal. Pero lo que más adoran sus propietarios es el sonido de su motor V8 de altas prestaciones que puede llegar a una máxima potencia de ¡707 caballos!.
Lea también: Este es el Dodge Challenger SRT Demon 2018, ¡Una auténtica bestia sobre ruedas!
Fabián Rojas Castañeda.