Bogotá implementó un programa que ofrece pasajes gratuitos en TransMilenio, TransMiZonal y TransMiCable, beneficiando a más de 1.200.000 ciudadanos.
Con el objetivo de promover la equidad y mejorar el acceso al transporte público, la Alcaldía de Bogotá puso en marcha un innovador programa que proporciona pasajes gratuitos a poblaciones vulnerables de la ciudad. Con una inversión anual de 100.000 millones de pesos, esta iniciativa busca beneficiar a más de 1.200.000 personas, incrementando en un 30% la cobertura de apoyo en comparación con modelos anteriores.
El programa, que entró en vigor el 1 de febrero de 2025, está dirigido a tres grupos poblacionales específicos: personas mayores de 62 años, individuos con discapacidad y hogares en situación de pobreza y pobreza extrema. Los beneficiarios reciben una cantidad determinada de pasajes gratuitos mensuales, cargados directamente en su tarjeta personalizada TuLlave, según su clasificación en el Sisbén y su nivel de vulnerabilidad.
Por ejemplo, las personas con discapacidad en el grupo A del Sisbén reciben 12 pasajes mensuales, mientras que aquellas en el grupo B obtienen 11, y a las del grupo C1-C9 se les otorgan ocho pasajes. Los adultos mayores clasificados en el grupo A del Sisbén reciben ocho pasajes mensuales, y aquellos en el grupo B obtienen seis. Los hogares en situación de pobreza extrema (grupo A del Sisbén) se les dan siete pasajes mensuales, y los del grupo B contaran con cinco.
Así puede acceder al beneficio
Para acceder al beneficio, los ciudadanos deben contar con la tarjeta TuLlave personalizada y pueden activar los pasajes gratuitos acercándose a las taquillas de las estaciones y portales del Sistema Integrado de Transporte (SITP) o utilizando los puntos de carga automática con pantalla ubicados en las estaciones. En estos sitios, deben insertar la tarjeta, seleccionar «transacciones virtuales» y luego «solicitar subsidio/convenio» para que la máquina realice la carga correspondiente.
Es de anotar que este programa reemplaza los descuentos tarifarios anteriores por pasajes gratuitos, una medida respaldada por el estudio de Guzmán, Gómez y Ochoa (2024), que concluyó que «los pasajes gratis son más eficientes que los descuentos tarifarios». El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, destacó que esta iniciativa es un «hito en la ciudad» y una apuesta por otorgar un acceso equitativo y de calidad a la población.
Hay que decir que la implementación de este programa de pasajes gratuitos en Bogotá representa un avance significativo hacia una movilidad más inclusiva y equitativa. Al eliminar las barreras económicas para las poblaciones más vulnerables, se promueve no solo el acceso al transporte, también a oportunidades educativas, laborales y sociales. Es fundamental que la administración continúe monitoreando y ajustando esta iniciativa para garantizar su sostenibilidad y eficacia a largo plazo.
LEA TAMBIÉN: Esto costará el Pico y Placa Solidario en Bogotá para 2025: los precios aumentaron.
Paola Reyes Bohórquez.