Colombia aplazó un año la exigencia de frenos ABS y CBS en motocicletas. El Ministerio de Transporte revisará la norma antes de su entrada en vigor.

El Ministerio de Transporte de Colombia confirmó que postergará por un año la entrada en vigencia del reglamento técnico que obliga a que todas las motocicletas nuevas incorporen sistemas de frenado avanzados, como el ABS, antibloqueo, o el CBS, frenado combinado.

Es de anotar que la medida, que debía empezar a regir el 13 de octubre de 2025, se aplaza hasta octubre de 2026, mientras la entidad revisa los aspectos técnicos, institucionales y comerciales de su implementación.

Hay que decir que la decisión, comunicada oficialmente por el Ministerio, se refiere a la Resolución 20223040062115 de 2022, que había fijado las condiciones bajo las cuales los fabricantes y ensambladores debían adaptar sus motos a los nuevos estándares de seguridad. Según la cartera, el propósito del aplazamiento es “garantizar una transición ordenada, con respaldo técnico y capacidad productiva suficiente del sector”.

kymco xtown 300, kymco xtown 300 colombia, kymco xtown 300 precio colombia, kymco xtown 300 caracteristicas, kymco xtown 300 dimensiones, kymco xtown 300 ficha tecnica, kymco xtown 300 auteco, auteco kymco xtown 300, kymco xtown 300 2020, kymco xtown 300 2020 colombia, kymco xtown 300 frenos abs, motos con frenos abs en colombia

Ajustes a la norma

El reglamento técnico establece que las motocicletas con cilindraje entre 50 cc y 150 cc deberán incorporar sistemas CBS o ABS, mientras que las de más de 150 cc estarán obligadas a incluir frenos ABS. Esta exigencia responde a la necesidad de mejorar la seguridad vial, un asunto de alta prioridad en Colombia, donde estos vehículos representan más del 60 % del parque automotor y también concentran la mayor cantidad de víctimas en accidentes de tránsito.

El director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, Iván García, destacó a Valora Analitik que la adopción de estos sistemas “responde a estándares internacionales y representa un avance clave para la seguridad vial del país”.

También, añadió que “cada año, más de 5.000 motociclistas fallecen en las carreteras nacionales. Estas cifras no solo preocupan a la industria, sino a la sociedad en general. Desde 2022 venimos preparándonos para la entrada en vigencia de los sistemas de frenado avanzado, conscientes de su importancia para salvar vidas”.

Además, García explicó el funcionamiento de estas tecnologías. El CBS distribuye automáticamente la fuerza de frenado entre ambas ruedas para mejorar la estabilidad. Por ejemplo, al accionar un solo freno, el sistema reparte la fuerza con un 30 % en la rueda trasera y un 70 % en la delantera, reduciendo el riesgo de pérdida de control. Por su parte, el ABS evita el bloqueo de las ruedas durante frenadas bruscas, mejorando la maniobrabilidad y disminuyendo la probabilidad de accidentes graves.

frenos abs, frenos abs motos, frenos cbs, frenos cbs motos, frenos abs y cbs, frenos abs y cbs mtos, seguridad de las motos, seguridad de las motos colombia, motos con frenos abs colombia, motos con frenos cbs colombia, motos con frenos abs y cbs colombia, frenos abs obligatorios motos colombia, frenos cbs obligatorios motos colombia, frenos abs y cbs obligatorios motos colombia

Siguiendo el ejemplo

La implementación de estos sistemas no es nueva a nivel internacional. En países como Brasil, Argentina y México, las motocicletas nuevas ya deben cumplir con exigencias similares, en línea con las recomendaciones de la OMS y la ONU, que promueven el uso de frenos ABS como una medida comprobada para reducir la siniestralidad vial. De hecho, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, Unece, estima que los frenos ABS pueden reducir los accidentes mortales hasta en un 30 %.

Hablando del caso colombiano, el aplazamiento genera un respiro temporal a los fabricantes e importadores de motocicletas, quienes venían advirtiendo dificultades para cumplir los plazos debido a la escasez de componentes y los costos de adaptación tecnológica.

De acuerdo con datos de la ANDI y Fenalco, Colombia cerró 2024 con la venta de más de 870.000 motocicletas nuevas, lo que la posiciona como el segundo mercado más grande de Latinoamérica, después de Brasil. Por tanto, cualquier cambio técnico o regulatorio impacta de manera directa en la cadena de valor, el empleo y los precios finales para los consumidores.

LEA TAMBIÉN: Motos ya no tendrán excusa: en 2025 entran nuevas normativas de seguridad, conózcalas.


Paola Reyes Bohórquez.