El Gobierno Colombiano anunció una medida polémica: los usuarios de aplicaciones de transporte como Uber, Didi y otras deberán pagar un fondo especial para compensar a los taxistas tradicionales. 

En un movimiento que ha encendido el debate en Colombia, el Gobierno Nacional ha decidido que los usuarios de plataformas de transporte como Uber, Didi, Cabify, entre otras, deberán contribuir a un fondo de compensación para los taxistas.

Esta medida, parte de la política de regulación del transporte informal en el país, busca nivelar la competencia entre los taxistas tradicionales y los servicios por aplicación que han ganado terreno en los últimos años. En tal sentido, el nuevo fondo de compensación está diseñado para apoyar a los taxistas que se han visto afectados por la creciente popularidad de las aplicaciones de transporte.

Así las cosas, el costo de este apoyo lo asumirían directamente los usuarios de estas plataformas, quienes pagarían algo adicional por cada viaje realizado. Según lo explicado en el Proyecto de Ley 136 de 2024, el costo se determinaría con base en un porcentaje del valor del viaje, aunque aún no se ha especificado el porcentaje exacto.

Apps transporte Colombia

Un golpe al bolsillo

La medida se implementaría en un contexto donde los taxistas han denunciado una competencia desleal, alegando que las aplicaciones no están sujetas a las mismas normas ni costos operativos, como licencias y seguros específicos.

Es de anotar que la noticia ha generado reacciones encontradas tanto en los usuarios como en los conductores de estas plataformas. Mientras algunos ven el fondo como una solución justa para nivelar a los taxistas y conductores de aplicaciones, otros lo consideran un golpe al bolsillo de los usuarios y una barrera para la libre competencia.

Taxis en Colombia tendrán app

Por otro lado, desde el gremio de los taxistas, la iniciativa ha sido recibida como un primer paso hacia la equidad. Pues muchos conductores ‘amarillos’ señalan que es necesario que todos jueguen con las mismas reglas.

Se podría decir que este movimiento del gobierno también puede ser visto como un intento de modernizar el sector del transporte en Colombia, obligando a las plataformas digitales a contribuir de manera más equitativa con el sistema de transporte público. Sin embargo, los críticos argumentan que podría tener efectos contraproducentes, como un aumento en las tarifas de las aplicaciones y una reducción en la demanda de estos servicios, afectando tanto a conductores como a usuarios.

LE PUEDE INTERESAR: Conductores de apps de transporte perderían empleos en Colombia: nueva “pelea” a la vista.


Paola Reyes Bohórquez. Con información de Red+Noticias.