El Nissan N7, un sedán eléctrico desarrollado en China, podría convertirse en la jugada clave con la que la marca japonesa busque recuperar terreno frente a la creciente ola de fabricantes asiáticos.
El Nissan N7, un sedán eléctrico desarrollado en China, fue captado recientemente circulando en México, lo que ha desatado especulaciones sobre una posible llegada al mercado nacional. Aunque la marca aún no ha confirmado oficialmente su comercialización, el hecho de que el vehículo esté realizando pruebas en territorio mexicano sugiere que la decisión podría estar muy cerca.
La imagen que desencadenó la conversación alrededor del Nissan N7 en México fue compartida originalmente en la página de Facebook Supercars México – Autos Exóticos de México, donde uno de sus administradores publicó una fotografía del vehículo circulando en calles del país. La reacción fue inmediata, pues la comunidad automotriz comenzó a especular sobre el modelo y su posible introducción al mercado local.
El modelo fue presentado hace apenas unos meses en territorio chino como parte del movimiento estratégico de Nissan para reposicionarse dentro del mercado eléctrico global. Durante los últimos años, marcas asiáticas como BYD, GAC, JAC y Geely han ganado terreno gracias a precios agresivos y desarrollos tecnológicos avanzados, que desplazan a fabricantes tradicionales.


El Nissan N7
El Nissan N7 fue presentado globalmente con dos configuraciones que ofrecen distintos niveles de rendimiento, ambas pensadas para cubrir distintos perfiles de usuarios. La versión de entrada integra una batería LFP de 58 kWh, acoplada a un motor eléctrico de 215 caballos de fuerza y una autonomía aproximada de 540 kilómetros por carga, lo que lo coloca por encima de muchos sedanes eléctricos del mismo rango de precio.
La variante superior incorpora una batería más capaz, de 73 kWh, junto con un motor que entrega 268 caballos de fuerza. Esta configuración permite alcanzar un rango cercano a 625 kilómetros por carga y acelerar de 0 a 100 km/h en alrededor de siete segundos, y se posicionaría como un modelo competitivo frente a referentes como el Tesla Model 3 y el BYD Seal.
Más allá del rendimiento, este modelo fue desarrollado por la alianza Dongfeng-Nissan sobre la plataforma Tianyan, una arquitectura diseñada para maximizar eficiencia estructural, estabilidad y seguridad. A nivel estético, el N7 destaca por una carrocería estilizada, una barra LED frontal y proporciones ligeramente mayores que las de sus competidores directos, lo que refuerza su atractivo visual y funcional.


Recuperando terreno
Con el N7, Nissan busca recuperar terreno en el segmento eléctrico después de años en los que la competencia china ganó fuerza y liderazgo tecnológico. La integración de componentes avanzados, como un sistema de asistencia a la conducción de nueva generación y conectividad impulsada por inteligencia artificial. Esta iniciativa formaría parte del esfuerzo de la marca para reposicionar su imagen en movilidad eléctrica moderna.
La eventual llegada del N7 a México podría cambiar el panorama competitivo, especialmente considerando su relación precio-autonomía, un aspecto decisivo para los consumidores que evalúan dar el salto a un vehículo eléctrico. Si su precio se mantiene cercano al rango anunciado en China, podría convertirse en una alternativa disruptiva frente a modelos ya establecidos.
Esta noticia no sólo apunta a una posible comercialización local, sino que también podría anticipar una estrategia regional más amplia. México suele funcionar como puerta de entrada para lanzamientos automotrices en América Latina, lo que abre la posibilidad de que el modelo también llegue a mercados como Colombia, Chile y Perú, donde la adopción de vehículos eléctricos ha crecido de manera acelerada y se buscan opciones de mayor autonomía a precios asequibles.
LE PUEDE INTERESAR: Este es el Nissan N7: un nuevo sedán eléctrico, refinado y muy tecnológico
Jessica Vargas Álvarez







