Woven City, el proyecto futurista de Toyota, entra en su Fase 1 este septiembre con los primeros 100 residentes, innovación robótica, hidrógeno, IA y arquitectura vanguardista.

Toyota confirmó que la Fase 1 de construcción de Woven City ya está completada y que su lanzamiento oficial tendrá lugar en otoño de 2025. Este anuncio fue realizado en el CES 2025. En esta etapa inicial, la ciudad dará la bienvenida a unos 100 residentes, mayoritariamente empleados de Toyota y sus familias, quienes vivirán en un ambiente de pruebas vivas para tecnologías avanzadas.

Ubicada en la antigua planta automotriz Higashi-Fuji, en la ciudad de Susono, prefectura de Shizuoka, al pie del Monte Fuji, Woven City surgió de la visión anunciada por Toyota en el CES 2018, y reforzada en el CES de 2020, de trasformar la empresa hacia una realidad de movilidad, innovación, energía limpia, conectividad e inteligencia artificial. Esta ciudad se diseñó en conjunto con Bjarke Ingels Group (BIG), y los estudios Nikken Sekkei y la constructora Obayashi Corporation.

El presupuesto estimado del proyecto ronda los 10 mil millones de dólares. Esta cifra lo ubica en uno de los emprendimientos urbanos más costosos y ambiciosos en curso. Así las cosas, la superficie construida en la Fase 1 alcanza los 47.000 metros cuadrados, equivalente a unos cinco campos de béisbol, cifra que luego se expandirá hasta los 294.000 metros cuadrados cuando las fases subsiguientes estén terminadas. 

Ciudad futurista Toyota

Los habitantes

En cuanto a habitantes, la intención es que después de esta apertura inicial la población aumente gradualmente hasta alcanzar unas 2.000 personas como meta total para las fases siguientes. En esta Fase 1 se contará con los “Weavers”, residentes que no solo vivirán allí sino que participarán activamente en el desarrollo, prueba y retroalimentación de tecnologías, servicios públicos, experiencias de movilidad autónoma, robótica doméstica, energía renovable, gestión inteligente de datos, hogares conectados y usos comunes.

El proyecto tiene un fuerte componente de sostenibilidad. Se prevé que la energía provenga de celdas de combustible de hidrógeno, energía solar, y posiblemente otras fuentes renovables. Toyota ha establecido alianzas con compañías como ENEOS Corporation para instalar una estación de repostaje de hidrógeno cercana, con producción de hidrógeno “verde” para uso logístico y generación eléctrica. A su vez, se trabaja en sistemas de gestión de la oferta y demanda de hidrógeno dentro del complejo.

El diseño arquitectónico, a cargo de BIG, Nikken Sekkei y Obayashi, combina la tradición japonesa con materiales modernos, incluyendo madera en algunas estructuras, espacios verdes, calles diferenciadas para vehículos autónomos, peatones y movilidad lenta (bicicletas, scooters, etc.). Así como vistas al Monte Fuji para algunas zonas, para mantener una conexión con el entorno natural.

Ciudad futurista Toyota

Sostenibilidad 100%

Toyota también recibió reconocimiento para esta fase inicial. Por lo que la etapa 1 obtuvo la certificación LEED Platinum for Communities de Japón, la más alta dentro del estándar LEED para planificación de comunidades, lo que refuerza el compromiso de sostenibilidad del proyecto.

Aunque se esperaba que se abriera al público general a partir de 2026, la fase actual limitada de residentes (empleados de Toyota, colaboradores y sus familias) servirá como escala de pruebas vivas: el “laboratorio viviente”. Otra pieza clave es que Toyota ya está aceptando solicitudes de empresas externas, universidades y startups para que actúen como desarrolladores en este entorno experimental, mediante un programa de aceleración que inicia durante el verano de 2025.

LEA TAMBIÉN: El lugar que todo «toyotero» sueña ya es una realidad: la ciudad Toyota.


Paola Reyes Bohórquez.