La medida anunciada por México ya genera tensiones diplomáticas. Así, podría encarecer hasta en un 50% los autos chinos en el país latino.
La iniciativa reciente del Gobierno de México de aplicar un arancel del 50% a los autos chinos encendió las alarmas en Pekín. El Ministerio de Exteriores de China reaccionó con firmeza, acusando a la administración de Claudia Sheinbaum de ceder a presiones externas y de impulsar medidas “unilaterales y proteccionistas” que, según advierten, “reducirán la confianza de las empresas para invertir en México”.
El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian fue tajante al señalar que China “protegerá decididamente” sus derechos e intereses en el comercio internacional y calificó la iniciativa mexicana como parte de la “coerción” de Estados Unidos en plena guerra arancelaria global. En sus palabras: “Nos oponemos firmemente a cualquier coerción por parte de terceros para imponer restricciones a China bajo diversos pretextos”.
Y es que, durante los últimos cinco años, las marcas de origen chino como MG, Changan, Chirey, JAC y Jetour lograron crecer con fuerza en México. En 2021 alcanzaron una participación del 2,6%, en 2022 subieron al 7,3% y para 2023 llegaron al 9,7%, con 131.615 unidades vendidas, según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
Cifras chinas en México
Así las cosas, el pico de ventas llegó en 2024, cuando se comercializaron 142.393 carros chinos, aunque su participación de mercado bajó ligeramente al 9,5%. Sin embargo, en 2025 el panorama cambió radicalmente, pues entre enero y agosto solo se vendieron 78.294 unidades (8,2% de cuota) y varias marcas reportaron caídas históricas.
Fue el caro de Chirey que acumuló en 2024 una baja del 30,2% y dejó de reportar datos en abril de 2025, tras caer otro 21,1%. Entre tanto, MG Motor, aunque sigue liderando con 31.872 autos vendidos este año, perdió un 6,8% frente a 2024. A la par, Jetour, una de las más golpeadas, pasó de 770 autos vendidos en el primer trimestre de 2024 a solo 195 en el mismo periodo de 2025, una baja del 74,7%.
De acuerdo con el Inegi, entre enero y agosto de 2025 se importaron 402.460 vehículos, de los cuales 97.939 fueron chinos, es decir, el 24.3% del total.
¿Adiós socio?
Luego de conocer estas cifras y la iniciativa mexicana, que aún no ha sido aprobada, Pekín señaló que la decisión mexicana es vista como una concesión ante la presión de Washington. Lo anterior, dado que China es hoy el segundo socio comercial de México, y sus exportaciones al país latinoamericano no han parado de crecer.
Así las cosas, la medida mexicana se suma a otras decisiones proteccionistas adoptadas en Europa y Brasil contra los autos chinos, en especial los eléctricos. Sin embargo, a diferencia de esos mercados, México se había convertido en una de las principales puertas de entrada para la industria automotriz de Pekín en América.
LEA TAMBIÉN: BYD le hace el «quite» a los aranceles en Europa: Esta es su jugada maestra.
Paola Reyes Bohórquez.