Fedetranscarga alertó que el Decreto 1017, que busca formalizar el transporte de carga, podría elevar los costos de matrícula y frenar la renovación de flota.
El nuevo Decreto 1017 de 2025, firmado por el Gobierno Nacional, pretende formalizar y digitalizar el transporte de carga en Colombia, introduciendo reglas claras sobre habilitación de empresas, costos mínimos, pago oportuno y la modernización del parque automotor.
Aunque el Ejecutivo lo presenta como un avance “histórico”, ciertos gremios del transporte, liderados por Fedetranscarga, advierten que algunas medidas tendrán efectos contrarios a lo esperado, encareciendo la compra de camiones nuevos y dificultando la renovación vehicular.
Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, explicó al programa Mañanas Blu 10:30 que una de las principales preocupaciones es el aumento del valor de la matrícula para vehículos de carga pesada. Antes, para camiones de más de 10,5 toneladas, si se adquirían no como reposición de otro vehículo, la matrícula implicaba asumir el 15 % del valor del vehículo antes del IVA; ahora esa cifra sube al 25 %.
Carga financiera
Además de lo anterior, esa misma carga financiera se aplica a los vehículos livianos de carga, los cuales, anteriormente, no estaban obligados a pagar matrícula, pero ahora también deben asumir ese porcentaje.
El decreto también incorpora vehículos livianos y volquetas al Fondo de Promoción del Ascenso Tecnológico, FOPAT, ampliando los beneficiarios de los programas de modernización. Esto, según el Ministerio de Transporte, facilitará la renovación de la flota, incorporación de tecnologías más limpias y mejores estándares ambientales.
Aunque el Gobierno defiende que el decreto fue elaborado tras intensas mesas de trabajo y recibió más de 1.200 observaciones del sector transportador, Cuervo sostiene que su gremio no participó directamente en la construcción final de la norma, y que muchas de sus quejas técnicas y propuestas no fueron tomadas en cuenta.
Otra de las críticas principales es que, si bien se promueve la modernización, el decreto no aborda, por ejemplo, la pensión anticipada para los conductores de carretera, un tema que Fedetranscarga considera de fondo y que, según el gremio, requeriría una ley que modifique el Código Laboral.
Más sobrecostos
Según cálculos presentados por transportadores, vehículos tipo “turbo”, o de tamaño intermedio, podrían tener un sobrecosto adicional de entre 20 y 30 millones de pesos por cuenta del nuevo requisito de matrícula o del aporte al FOPAT.
El decreto también reduce los requisitos de capital para formar empresas de transporte. Así, los propietarios que tengan hasta tres vehículos podrán habilitarse con 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes, mientras que antes se requerían los mil smmlv desde un inicio. No obstante, Fedetranscarga advierte que este cambio podría generar riesgos financieros si las empresas no cuentan con respaldo para responder en casos de pérdidas, siniestros u otros.
Por otra parte, el Ministerio de Transporte destacó algunas medidas que el gremio considera positivas, como los plazos más cortos de pago del flete, ya que ahora son máximo cinco días, fijar tarifas mínimas de fletes con base en los “costos eficientes” del Sistema SICE-TAC, sanciones por demoras en cargue y descargue, y reglas más estrictas de habilitación para las empresas de transporte.
Hay que decir que estas medidas buscan evitar pactos de fletes por debajo de costos reales, reducir la informalidad, proteger al transportador y equilibrar con los generadores de carga. En cifras recientes, la carga transportada por carretera alcanzó más de 13,2 millones de toneladas movilizadas, según datos al mes de agosto de 2025, lo cual muestra la magnitud del sector, pero también resalta que esos volúmenes no siempre se traducen en ganancias sanas para los transportadores, debido al alto costo de mantenimiento, combustible, peajes y regulaciones.
LEA TAMBIÉN: Transporte de carga en Colombia tendrá reformas: Gobierno ya expidió decreto.
Paola Reyes Bohórquez.