Al terminar el Salón del Automóvil de Bogotá 2025, la marca que tuvo más pedidos superó las 2.600 unidades. Un gran éxito del que Tesla no hizo parte, aunque sí logró ser el tema de moda.
Terminó la gran fiesta de los carros en Colombia, y lo hizo por lo alto. La decimonovena edición del Salón del Automóvil de Bogotá cerró sus puertas este 23 de noviembre, batiendo récords en todos los niveles. Según cifras de Corferias, se superaron los 14.000 carros separados y 140.000 asistentes durante los diez días del evento, logrando así la edición más grande en los 32 años de historia del Salón, que para muchos fabricantes marcó un punto de inflexión en sus estrategias.
En esta entrega se reunieron 64 marcas y 600 vehículos en exhibición, un volumen que no se veía desde hace varios años y que, incluso, proyectó a este espacio a nivel de América Latina. Fue muy evidente el protagonismo de los carros eléctricos e híbridos, con los que la mayoría de marcas lograron dinamizar la oferta electrificada del mercado nacional. No obstante, los de combustión también presentaron propuestas renovadas con tecnologías tradicionales.
Desde la inauguración, el pasado 14 de noviembre, las diferentes marcas aprovecharon para hacer reservas de vehículos, adelantar ventas y presentar una gran cantidad de nuevos modelos para nuestro país. Fueron cerca de 80 lanzamientos los que vimos durante estos días, incluyendo a nuevas marcas que llegaron, como fueron Geely, Xpeng, Voyah, Riddara y Farizon. Todo esto, ustedes lo pudieron ver a través de los diferentes canales de EL CARRO COLOMBIANO.


Salón del Automóvil de Bogotá 2025: ¿cuánto vendieron las marcas?
De acuerdo con los datos de Corferias, BYD fue la marca que más vendió en esta edición del Salón del Automóvil de Bogotá. La firma de Shenzhen registró pedidos por 2.620 unidades, creciendo así un 118% frente a lo alcanzado el año pasado, cuando fue segunda. El interés de los visitantes por los modelos de la marca confirmó la consolidación de sus tecnologías electrificadas en el país. Según la marca, fue su mejor participación histórica en este evento.
Corferias no dio cifras de todas las marcas (que investigaremos en detalle), pero sí compartió datos muy dicientes. Otra marca con un gran resultado fue Toyota, que registró 700 pedidos como confirmación de la confianza que el mercado tiene en esta marca japonesa. Por su parte, el importador Porsche Colombia, responsable de Volkswagen, Audi y Cupra, también fortaleció el crecimiento del 37% que lleva este año con los pedidos tomados en el Salón.
A las nuevas marcas también les fue muy bien. Voyah, con su modelo Courage, duplicó sus metas y cerró la feria con 137 unidades. La pick-up eléctrica Geely Riddara, importada por Casa Toro, superó su proyección mensual en un 30%; mientras que Farizon, enfocada en vehículos eléctricos de carga, sumó 30 unidades y confirmó un arranque sólido bajo el respaldo del Grupo Vardí. En el caso de Geely, también del portafolio de Vardí, afirmaron haber superado sus expectativas iniciales.

Acelerador a fondo
Otras marcas reportadas por Corferias fueron Isuzu y KGM, que lograron 50 y 75 pedidos respectivamente; y DFAC Dongfeng, marca de camiones que tuvo un gran salto al pasar de 221 unidades en 2024 a 510 este año gracias al impulso del Salón del Automóvil de Bogotá. Ocurrió algo similar con Zeekr, la marca de carros eléctricos premium representada por Astara, que creció un 52% respecto a sus resultados del año pasado. Y, en el caso de Kia, su actualizado Stonic Híbrido fue el modelo más vendido.
Muy a pesar de la sensación que hubo entre la prensa de que su concepción y organización fueron algo apresurados, este Salón del Automóvil de Bogotá 2025 confirmó que el mercado automotor colombiano está marchando con acelerador a fondo. Electrificación, nuevas marcas y estrategias de servicio marcaron la hoja de ruta, mientras el público demostró su disposición a explorar tecnologías y configuraciones distintas.
Eso sí, aún con estos buenos resultados, varias marcas resaltaron la conveniencia de realizar este evento cada dos años, y no cada año, como ha venido siendo desde que se retomó el Salón tras la pandemia, en 2023. Y en eso, coincidimos en EL CARRO COLOMBIANO y en la prensa automotriz nacional en general. ¿Qué piensan ustedes?

Pero, ¿por qué no estuvo Tesla?
No pocas personas preguntaban el por qué en el Salón del Automóvil de Bogotá no estaba presente Tesla, la marca norteamericana de carros eléctricos que se lanzó en el país a la par de este evento, pero fuera de él. Su decisión fue crear un punto de exhibición que llamaron «Centro de Experiencia», ubicado en el Centro Comercial Andino al norte de Bogotá, donde también hicieron su evento de lanzamiento el jueves 20 de noviembre, mientras en Corferias estaban las demás marcas.
Al consultar a uno de los funcionarios de Tesla Colombia sobre este tema, respondió a EL CARRO COLOMBIANO que la marca no necesitaba hacerse publicidad en un espacio como este. Sus palabras fueron «¿cuándo has visto que Tesla haga publicidad o márketing convencional? A nosotros no nos interesan esos espacios. Nosotros somos Tesla.»
Tal vez aquella persona tenía razón, porque durante los últimos días, el tema de conversación en el entorno automotor nacional ha sido Tesla. Pero sobre eso hablaremos en otro artículo.
Óscar Julián Restrepo Mantilla.







