Los costos de los pasajes aéreos en Latinoamérica y el Caribe están siendo influenciados por la depreciación de monedas locales. Así como el alza en los precios de los combustibles para aviación.
La industria de la aviación en Latinoamérica y el Caribe enfrenta un panorama desafiante en relación a los precios de los pasajes aéreos. Estos se han visto afectados por múltiples factores económicos. Uno de los principales protagonistas de esta situación es el aumento del precio del jet fuel o combustible para aviación.
Según un informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (Alta), el precio promedio del jet fuel estuvo un 31% por debajo del promedio de julio de 2022.
Sin, embargo, en comparación con el mismo período de 2021, estuvo un 27% por encima. Mientras tanto, el precio promedio del crudo WTI se encontraba un 3% por encima de los valores de 2021.
Aumento del jet fuel
Aunque durante julio se registró un ligero aumento en el precio del jet fuel en comparación con junio (US$94,5). En julio pasado alcanzó su punto máximo de US$108,7. Esta oscilación crea un “diferencial entre el precio del barril de petróleo y el del combustible jet fuel” que sigue siendo significativo.
La relación entre los precios del jet fuel y el petróleo tiene un impacto directo en los costos de los tiquetes aéreos. Esta realidad se agrava en un entorno inflacionario, donde la industria enfrenta el reto de mantener precios asequibles para los viajeros.
No obstante, a pesar de estos desafíos económicos, la demanda de viajes aéreos está mostrando una recuperación. La industria aérea en la región ha demostrado ser resiliente a la crisis generada por factores como las tasas de interés y la falta de inversión en segmentos de bajo costo.
En un dato alentador, la región ha liderado el ranking mundial de recuperación del tráfico de pasajeros aéreos, según Alta. Solo en junio, un total de 29,2 millones de pasajeros fueron movilizados en Latinoamérica y el Caribe, marcando un aumento del 1,8% en comparación con los niveles prepandemia. Este logro se debe en gran medida a la dinámica del mercado doméstico.
Escenario internacional
Pero, el escenario internacional es diferente, con el tráfico de pasajeros internacionales dentro de la región aún un 8,1% por debajo de los niveles de 2019.
A pesar de esto, en junio, Colombia se destacó regionalmente al impulsar el tráfico internacional de pasajeros con un crecimiento del 40% frente al registro de 2019. Mientras que México también experimentó un aumento del 12% en pasajeros internacionales.
A medida que la demanda continúa recuperándose y las condiciones cambian, el equilibrio entre costos y accesibilidad para los viajeros sigue siendo un foco clave para la industria.
Paola Reyes Bohórquez. Fuente: Bloomberg en Línea.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD