Movilidad

Inició en Bogotá el Etiquetado Vehicular Ambiental, no modificará el Pico y Placa

El sábado 16 de septiembre, empezó en Bogotá el piloto de etiquetado vehicular ambiental. Este tendrá como objetivo clasificar los vehículos según sus emisiones de material particulado.

Este sábado 16 de septiembre, Bogotá puso en marcha el Etiquetado Vehicular Ambiental (EVA). Un programa de la Secretaría de Ambiente diseñado para clasificar los vehículos según las emisiones de material particulado que producen, en lugar de hacerlo por su número de placa.

Es de resaltar que, la iniciativa busca contribuir a la mejora de la calidad del aire en la ciudad. Así, la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, explicó que este etiquetado ambiental se ha desarrollado en colaboración con la industria y los transportadores durante varios meses.

El objetivo principal es que, en el futuro, las restricciones de tráfico en Bogotá se basen en el nivel de contaminación de los vehículos.  Así las cosas, el EVA utilizará cinco etiquetas.

Las etiquetas

Los colores de las etiquetas serán: azul (cero emisiones), verde, amarillo, naranja y gris. Estas se instalarán en los vehículos según su nivel de emisiones contaminantes. Los valores irán del 0 al 100.

El primer vehículo en recibir la etiqueta EVA fue un furgón eléctrico, que obtuvo una etiqueta azul, lo que significa que emite cero emisiones.

En este sentido, la implementación del programa comenzará con los transportadores de carga, de manera voluntaria, y no tendrá impacto en el sistema de Pico y Placa ni sanciones.

La Secretaría de Ambiente se encargará de instalar las etiquetas en los automotores, y el propósito es etiquetar a los 65.000 camiones que circulan en Bogotá.

Iniciarán los vehículos de carga

En la capital colombiana, se estima que los camiones contribuyen con el 37% de las emisiones de combustión. Del 100% de las emisiones de fuentes móviles en carretera, el 53% proviene del transporte de carga.

La implementación de estas etiquetas busca entender cómo funcionaría esta herramienta y, en el futuro, considerar restricciones y beneficios basados en los niveles de contaminación de los vehículos.

La vigencia de las etiquetas varía según su categorización: las etiquetas azules son permanentes; las verdes duran 36 meses; las amarillas y naranjas, 24 meses; y las grises, 18 meses. La renovación debe solicitarse un mes antes del vencimiento.

LE PUEDE INTERESAR: Inician reuniones para subsidiar transporte público en Colombia, Medellín será piloto.


Paola Reyes Bohórquez. Fuente: Secretaría Ambiente Bogotá.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD