Ministro de Transporte anunció que Bogotá y Medellín servirán como pruebas piloto. Esto para el proyecto que incluirá el costo del transporte público en las facturas de servicios públicos.
El déficit en los sistemas de transporte público es un desafío importante en Colombia. De ahí que el ministro de Transporte, William Camargo, revelara detalles sobre un proyecto que podría cambiar la forma en que se financia el transporte masivo en el país.
Este proyecto piloto se llevará a cabo en Bogotá y Medellín. Consiste en incluir un costo adicional por el transporte público en las facturas de servicios públicos, como la de la luz.
La idea detrás de esta propuesta es distribuir una parte del costo operativo del transporte público en las tarifas mensuales de servicios públicos, beneficiando así a toda la población.
Accesibilidad al transporte público
Según Camargo, el objetivo es cubrir la operación de este servicio a través de los predios que se benefician de la accesibilidad que brinda el transporte público, en lugar que sean solo las personas quienes asuman el costo.
“Lo que estamos buscando es que a través de una distribución de ese costo de operación en las tarifas que pagan mensualmente de energía eléctrica o de otro servicio público se puedan distribuir en todos los predios de la ciudad”, dijo el jefe de cartera.
Así mismo, explicó en una entrevista con el canal CM& que “es, como de alguna manera, cubrir la operación de ese servicio público esencial, no por las personas, sino por los predios que se benefician de la accesibilidad que brinda el transporte”.
La iniciativa ha recibido el respaldo de las alcaldías de Bogotá y Medellín. Esto refleja la colaboración entre el Gobierno nacional y las autoridades locales en la búsqueda de soluciones para el déficit financiero en el transporte público.
La implementación
Por lo pronto, se están programando reuniones con los secretarios de tránsito de estas ciudades para definir los detalles de la implementación. Un aspecto importante es que el incremento en las tarifas de servicios públicos variaría según la ciudad y el estrato socioeconómico de cada propiedad.
Lo anterior, garantizaría una contribución equitativa al financiamiento del transporte público, reflejando un enfoque progresivo y justo.
Aunque la propuesta ha generado debates y opiniones divididas, es un intento significativo de abordar un desafío crítico en el sistema de transporte público de Colombia.
Paola Reyes Bohórquez. Fuente: Infobae.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD