Como parte de su estrategia “Internacional Game Plan 2027”, el Grupo Renault tendrá un nuevo centro de producción fuera de Europa. La planta se dedicará a carros eléctricos.
Renault planea una gran ofensiva en los mercados fuera de Europa, en regiones como América Latina y Asia, cada uno con objetivos comerciales diferentes. En nuestra región, sabemos que lanzará por lo menos ocho modelos nuevos en los próximo cuatro años, usando su tecnología híbrida «Hybrid E-Tech». En el contexto asiástico hay otros planes.
Las alianzas recientemente creadas con la automotriz china Geely, después de la separación entre Renault y Samsung, dejaron espacio libre en Corea del Sur. Esto, incluye un centro de producción localizado en la ciudad de Busan, y un mercado que abastecer. Combinando todos estos elementos, el fabricante francés se planteó nuevas metas en este territorio.
Entre dichas proyecciones, está la producción de vehículos 100% eléctricos, como el siguiente paso tras consolidar su gama híbrida con Renault Korea Motors, de cara a 2024. Todo estaría dado para que los nuevos productos ‘cero emisiones’, comiencen a producirse en serie, durante la segunda mitad de 2025.
Renault: planes y estrategias en Corea del Sur
Con la producción de vehículos eléctricos en su planta surcoreana, Renault no solo pretende abarcar el mercado local, sino que dicha producción también sirva para distribuir en mercados de exportación. Varios de estos deberán ser países de la región, e incluso, dependiendo del modelo, llegará a Norteamerica.
Un acuerdo entre Polestar, Geely Group y Renault Korea Motors (RKM), establece la producción del SUV Coupé eléctrico Polestar 4, en la fábrica de RKM en Busan, Corea del Sur. Claramente, aprovechando el flujo de tecnología, surgirán más de un producto EV que se venderá bajo la marca de Renault, y otros por parte de Geely.
Ubicada con acceso directo a los puertos exportadores, la planta de Busan cuenta con aproximadamente 2.000 empleados, es reconocida por 23 años de excelencia en la fabricación de vehículos y tiene una capacidad anual de 300.000 unidades. Hasta ahora, se ha ocupado de producir modelos de alta gama para los segmentos D y E.
En lo que respecta a América Latina, la estrategia de electrificación de Renault se desarrollará progresivamente, y primero aumentará la presencia de modelos híbridos, usando su nueva plataforma modular CMF-B y nuevos motores. Los vehículos 100% eléctricos todavía tardarán varios años más, pero mientras tanto seguirá ofreciendo una cartera más limitada que otras parte del mundo.
LEA TAMBIÉN: Un Renault SUV coupé llegará a América Latina – rival de Fiat Fastback y será híbrido
Jessica Paola Vera García. Fuente: Renault