Con una inversión cercana a los 300 mil millones de pesos, la ensambladora de Envigado lanzó la nueva Renault Duster producida en Colombia a nivel industrial. Más de tres años duró el proyecto que culminará este viernes con su estreno comercial.
Como un preámbulo a su lanzamiento comercial, la Renault Duster de segunda generación debutó hoy como nuevo vehículo producido en Colombia por la ensambladora Renault-Sofasa, asentada en Envigado, Antioquia. Es el resultado de un proyecto adelantado durante más de tres años, cuando inició su estudio y viabilidad para el país, y que finaliza ahora, con el debut del vehículo.
Este acontecimiento motivó la realización de un evento virtual encabezado por Mattieu Tenembaum, Presidente-Director General de Renault-Sofasa, y el Director de Producción de la firma, Mario Javier Gómez. Asistieron también empleados, concesionarios, proveedores, importadores y medios de comunicación.
Durante el acto protocolario adelantado en la planta con todas las medidas de seguridad, se entregaron las llaves de la nueva Renault Duster al equipo comercial de la firma, en forma simbólica. De esta forma, el vehículo se prepara para su llegada a las vitrinas de Colombia y los diferentes mercados de exportación.
Un largo proceso
Producir un vehículo en el país conlleva un proceso largo y dispendioso. Para este caso, el Groupe Renault asignó el proyecto Duster a Renault-Sofasa a finales de 2017, destinando unos 300 mil millones de pesos para modernización y automatización de la planta, entre otras mejoras. También se invertiría en formación de personal, mano de obra, prototipos y el desarrollo de 238 piezas por parte de los proveedores locales.
Para avanzar en el tema, se estableció un equipo interdisciplinario de 121 trabajadores dedicados de lleno al proyecto: 63 de fábrica, 39 de ingeniería y 19 de calidad. Además, se capacitó a más de 550 personas de diferentes áreas, al tiempo que se contó con el apoyo de 40 proveedores externos en el desarrollo e implementación de piezas y nuevas tecnologías.
Sin embargo, aún no había una aprobación de la casa matriz. Para lograrla, Renault-Sofasa tuvo que superar varias pruebas y demostrar altos niveles de competitividad frente a las fábricas de Rumania y Brasil. Nada fácil, pero así la planta antioqueña obtuvo «luz verde» para la producción del vehículo, alzándose como la de mayor calidad y ‘performance’ del grupo francés a nivel mundial.
Hubo un logro adicional. Gracias a su capacidad técnica y experiencia, la ensambladora colombofrancesa se convirtió en pionera de la producción de vehículos con el nuevo motor Turbo de 1.3 litros en América Latina. Al ser un propulsor de última generación, cumple criterios de calidad más exigentes y puede entregar más potencia y torque con menor consumo de combustible.
De allí en adelante se adelantó un arduo proceso de pruebas para adecuar este propulsor a la topografía colombiana, de tal forma que fuera capaz de ofrecer la confiabilidad tradicional en los motores de la marca no solo en Colombia, sino en los mercados de América Latina y el Caribe donde se comercializará.
Desde las primeras fotos espía, que EL CARRO COLOMBIANO publicó en enero de 2018, los prototipos de la Duster nacional recorrieron más de 300.000 kilómetros entre Colombia, Brasil y Argentina. De ellos, 63.000 kilómetros correspondieron a nuestro país. Así, se llegó al vehículo que debutará ante el mercado nacional este viernes.
Robotización en Sofasa
Como se dijo antes, parte de la inversión del Groupe Renault en la planta de Sofasa correspondió a su modernización y mejoramiento de los procesos. Puntualmente, fueron 80.000 millones de pesos los que se utilizaron en esos rubros, pasando de un 3,5% a un 14,5% en los procesos de robotización y nuevas tecnologías.
Así se pudo implementar la nueva línea final del proceso de soldadura a finales de 2020, así como una nueva tecnología de pinzas de soldadura a presión. De igual forma se integraron los robots AGV y BM 30, los primeros dedicados al transporte de piezas en la planta, y los segundos como apoyo a la matriz de ensamble general en puntos de soldadura.
Otro avance en la automatización se dio gracias a la nueva máquina tridimensional 3D, una sala blanca de alta tecnología que, mediante sensores de medición, garantiza que cada pieza del vehículo cumpla con las tolerancias y dimensiones geométricas establecidas. Esto asegura un mayor nivel de calidad.
Confianza en Colombia
Desde su estreno inicial en febrero de 2012, la Renault Duster original completó más de 260.000 unidades ensambladas en Colombia con las que hoy se despide de la producción y del mercado nacional. De ellas, cerca de 170.000 unidades se exportaron a 13 países de América Latina y el Caribe, y otras 90.000 más se quedaron en las vías colombianas.
Hoy por hoy, este rústico SUV es uno de los vehículos más populares en Colombia. Puede o no ser del gusto de muchos, pero lo cierto es que el inicio del ensamble de esta nueva Duster representa un avance para la industria nacional, que impacta positivamente a más de 1.000 familias colombianas y genera ingresos y divisas para nuestro país.
No en vano y a más de 50 años de su llegada, Renault es una de las pocas firmas automotrices que, a pesar de muchas circunstancias y vicisitudes, sigue confiando en Colombia.
Así, se alista para nacer un nuevo carro colombiano, como el nombre de esta Revista Virtual. Porque sí, se arma en nuestro territorio con buena integración de piezas nacionales.
Ahora, es cuestión de esperar al próximo viernes 9 de abril, cuando tendremos disponible toda la información oficial y confirmada sobre la nueva Renault Duster para el mercado nacional, así como sus precios, versiones y características.
Lea también: Nueva Renault Duster en Colombia, ¡Primer adelanto oficial! (+VIDEO)
Óscar Julián Restrepo Mantilla.