Al anunciar su sociedad con Geely, Renault confirma el desarrollo de nuevos motores combustión e híbridos. Eso implica novedades en regiones como América Latina.

Con el anuncio de la unión de Renault con el fabricante chino Geely para conformar la nueva empresa «Power», dedicada específicamente al desarrollo de motores térmicos e híbridos, surgen muchas preguntas frente al futuro de la marca francesa que tiene tanto arraigo en Colombia y América Latina. Por supuesto, estos cambios tendrán implicaciones para nuestra región.

Para los franceses, los vehículos a combustión e híbridos representarán hasta el 50% de las ventas mundiales de la industria automotriz para 2040. Por eso, consideran esencial emprender nuevos desarrollos en ese sentido, partiendo de la necesidad de minimizar los impactos que puedan generarse al medio ambiente.

Básicamente, la nueva empresa «Power» del Grupo Renault junto a Geely será la continuación de lo que siempre hemos conocido como Renault. Y como tal, anunció el lanzamiento de una gama totalmente nueva de vehiculos Renault, Dacia y Renault LCV con este tipo de motores.

Fábrica Renault en Palencia, España.

La nueva Renault es «Power»

Conformada en proporción 50/50 por el Grupo Renault y Geely, la nueva empresa «Power» diseñará, desarrollará, producirá y venderá componentes y sistemas para motorizaciones a combustión e híbridas, con tecnologías de vanguardia, según se indicó en un comunicado oficial. Esta compañía es parte de la escisión de que fue objeto Renault, dejando el desarrollo de autos eléctricos en la empresa hermana «Ampére».

«Power» contará con 17 fábricas para abastecer a 130 mercados (asumimos que Renault-Sofasa está entre ellas), cinco centros de investigación y desarrollo en Europa, China y Sudamérica con 3.000 ingenieros vinculados; y 19.000 empleados en un total de tres continentes. La compañía generará 15.000 millones de euros desde el día uno, con cinco millones de unidades producidas al año.

Como parte de su actividad, ofrecerá una gama completa de tecnologias en todos los componentes: motor, cajas de cambios, hibridación (xHEV) y baterias. Así mismo, aspira a desarrollar su oferta tecnológica en el campo de los combustibles alternativos, para lo que tendra un socio en la industria energética, aún no anunciado o confirmado.

La expectativa del Grupo Renault es duplicar su tamaño y cobertura de mercado gracias a «Power», pasando del 40% al 80%. Ello será posible mediante la expansión geográfica con acceso a Norteamérica y China, y por el mix de productos que se ofrecerán a los fabricantes de automóviles en todo el mundo.

Renault Austral E-Tech híbrido

Lo que viene

Como parte de su anuncio oficial, Renault confirmó que seguirá comercializando vehículos a combustión e híbridos en los mercados de America Latina (léase Colombia), India, Corea del Sur y África del Norte. Particularmente, impulsarán la ofensiva de la marca para el segmento «C» o de compactos, que tiene como equivalente europeo al Renault Austral.

Obviamente la compañía no dijo con qué modelos lo hará, pero ya hay algunas luces al respecto. Es muy probable que se refieran al próximo Renault Bigster, la versión «rombo» del SUV Dacia que tendrá el mismo nombre, y que será el SUV más grande de la marca en mercados emergentes.
.
Así mismo, podría haber una versión «tropicalizada» del Austral. Y no olvidemos que tambien está en camino el nuevo crossover subcompacto que relevará al Stepway y estrenará el motor Turbo TCe de 1.0 litro en America Latina.

dacia bigster concept, dacia bigster concept 2021, dacia bigster 2022, dacia bigster 2023, dacia bigster concept caracteristicas, dacia bigster concept fotos, dacia bigster concept hibrida, dacia bigster hibrida, dacia duster hibrida, dacia duster 7 puestos, renault duster 7 puestos, renault bigster, dacia bigster colombia, renault bigster colombia

Por otro lado, el papel de Dacia en este futuro será fundamental. La marca de origen rumano incursionará en el segmento «C» con el citado Bigster y dos nuevos modelos. De estos últimos no se tiene mayor información, pero es muy probable que estén en escalones superiores dentro del mismo segmento.
.
De esta forma, y sumando nuevas motorizaciones con combustibles alternativos y sintéticos, deberá mejorar su margen operativo del 10% hoy, al 15% en 2030.

LE PUEDE INTERESAR: Renault anuncia nueva etapa, se dividirá en 5 empresas (una junto a Geely)


Óscar Julián Restrepo Mantilla.