El Ministerio de Minas presentó documentos clave sobre la transición energética. Se propone limitar las ventas de vehículos a combustión y prevé la importación de combustibles en los próximos años.
El Ministerio de Minas y Energía dio a conocer los primeros informes de su plan de transición energética en Colombia. Estos documentos, que se entregarán en su totalidad en febrero de 2024, marcan el camino hacia una economía más limpia y sostenible en el país.
Dentro de las propuestas, una de las más llamativas es la previsión de importación de combustibles en los próximos años. Pues a medida que avanza la descarbonización, la oferta de carbón, petróleo y gas en Colombia tiende a disminuir.
Por lo anterior, el país podría llegar a depender de importaciones para satisfacer la demanda interna. El escenario más crítico se presenta en el caso del petróleo. Según los informes, Colombia podría convertirse en importador neto de crudo para el año 2028.
Colombia importaría combustibles
Y es que todo se debería a la disminución proyectada en la oferta interna, lo que requeriría buscar fuentes externas para suplir la demanda nacional.
“Adicional a las necesidades de importar combustibles para el transporte. Ante posibles agotamientos de los pozos en producción, existiría el riesgo de importación de crudo para alimentar la carga necesaria de las refinerías”, señala el Ministerio.
En cuanto al gas, las reservas actuales permiten atender el crecimiento del consumo hasta 2027. Sin embargo, después de esa fecha, el abastecimiento de este podría volverse más complejo, especialmente considerando las limitaciones de la infraestructura actual de regasificación.
Uno de los puntos clave de esta transición es la limitación de las ventas de vehículos a combustión interna. El Ministerio propone que, a partir de 2035, se restrinja la venta de este tipo de automotores, impulsando así la adopción de alternativas más limpias y sostenibles, como los carros eléctricos.

Foto: Detroit Free Press.
Impulsar las energías limpias
Si bien este enfoque tiene como propósito reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire, expertos en temas energéticos enfatizan la importancia de políticas de incentivos para facilitar esta transición.
Exenciones de impuestos para carros eléctricos, ajustes en la imposición tributaria y mejoras en la infraestructura de carga son algunas de las medidas sugeridas para impulsar la adopción de energías limpias.
LE PUEDE INTERESAR: Sigue subiendo: precio de la gasolina aumentó $600 más desde este 1 de agosto.
Paola Reyes Bohórquez. Fuente: Portafolio.