Honda y Nissan anunciaron un ambicioso plan de colaboración en Norteamérica que va más allá de una simple alianza. Conozca el plan que tienen.
En una clara señal de que las dos icónicas automotrices japonesas, Honda y Nissan, están dispuestas a adaptarse al vertiginoso cambio de la industria automotriz global, se confirmó que ambas compañías exploran una colaboración profunda en el mercado norteamericano.
De acuerdo con información de Reuters, Iván Espinosa, recién nombrado consejero delegado de Nissan, declaró que “estamos hablando de cómo podemos colaborar en Estados Unidos” y calificó las conversaciones como “muy constructivas, muy positivas”.
Esta colaboración tiene lugar apenas meses después de que Honda y Nissan abortaran un proyecto de fusión valorado en unos 60.000 millones de dólares. Ese intento habría creado lo que se esperaba fuera el tercer mayor fabricante mundial de automóviles. Pero, las negociaciones se interrumpieron en febrero de 2025 por desacuerdos clave, principalmente a raíz de la propuesta de Honda de convertir a Nissan en su subsidiaria.

Nuevos acuerdos entre Honda y Nissan
Ahora, según los nuevos términos, la visión es diferente, ya que no se trataría de una fusión o integración accionarial, sino de una colaboración estratégica fluida. Espinosa fue categórico en decir que “no estamos hablando de integración ni de alianzas de capital”.
Así las cosas, el foco está en que ambas compañías puedan co-desarrollar productos, trenes motrices, plataformas o componentes clave para el mercado estadounidense. Esto, aprovechando sus respectivas fortalezas. Por un lado, Honda destaca en híbridos y propulsión eléctrica, mientras Nissan busca acelerar su transformación global mediante ahorro de costos y alianzas.
Una de las motivaciones más claras es la presión del nuevo entorno comercial en EE.UU. Tradicionalmente rivales en ese mercado, tanto Honda como Nissan se enfrentan a un panorama de aranceles elevados sobre los vehículos japoneses. La tasa, que llegó a ser del 27,5 %, se redujo a 15 % tras un acuerdo comercial, pero sigue muy por encima del nivel previo de casi 2,5 %. Nissan estima un impacto negativo de aproximadamente 1.800 millones de dólares este año fiscal, mientras que Honda anticipa una pérdida de alrededor de 3.420 millones de dólares por este motivo.

Ayuda mutua
La posibilidad de plataformas compartidas en Norteamérica también está sobre la mesa. Según se ha conocido, la colaboración podría incluir producción de camionetas Honda en las instalaciones de Nissan en Canton, Missouri o Mississippi, con lo cual se aprovecharían economías de escala, reservas de capacidad y optimización de suministro.
Cabe destacar que la colaboración no es solo técnica, sino que abarca software, electrónica y desarrollo de vehículos definidos por software. En diciembre de 2024, Honda y Nissan firmaron un memorando de entendimiento, MOU, para intensificar su colaboración en electrificación, inteligencia vehicular y plataformas de próxima generación.

Plan de reestructuración Nissan
Para Nissan esta alianza supone un componente clave dentro de su plan de reestructuración “Re:Nissan”, que comprende recortar 20.000 puestos de trabajo y reducir su número de plantas globales de 17 a 10 para el año 2028. Tras pérdidas de casi USD31.200 millones a inicios de año, Espinosa insiste en que “el mundo está cambiando muy rápido. Estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración, siempre que aporte valor a Nissan y a sus accionistas”.
En definitiva, la nueva fase de colaboración entre Honda y Nissan llega en un momento crítico para la industria, pues la competencia es feroz con los fabricantes chinos, además de la presión hacia la electrificación y el cambio de modelos de negocio. Juntas, ambas compañías podrían alcanzar una escala y un grado de competitividad mayores, sin asumir todos los riesgos de una fusión tradicional.
LEA TAMBIÉN: Honda Civic: La próxima generación ya se asoma y cambiará más de lo que esperábamos.
Paola Reyes Bohórquez.








