El cierre de la planta de GM Colmotores en Colombia ha generado un profundo debate en el gremio autopartista sobre los desafíos y condiciones necesarias para la viabilidad de las empresas en el país.

La semana pasada el anuncio del cierre la planta de GM Colmotores en Colombia causó un revuelo en la industria automotriz. En tal sentido, toda la cadena productiva de este segmento entró en un debate sobre los retos y condiciones en la que se encuentra el sector.

Carlos Andrés Pineda, presidente de la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), en una entrevista con El Colombiano, abordó los factores que influyeron en la decisión de cierre de la planta y su impacto en el sector automotor nacional.

Según Pineda, el bajo nivel de compra de vehículos por parte de los colombianos ha hecho inviable la operación de las ensambladoras en el país. Para él, es crucial que Colombia se convierta en un hub o centro de exportaciones para hacer sostenible la inversión en este renglón económico.

Primer Chevrolet Joy hecho en Colombia

Consumidores se verán beneficiados

El dirigente gremial destacó el éxito del ensamblaje de motocicletas en Colombia y anticipó un efecto favorable para los consumidores tras el cierre de la planta de GM Colmotores. En relación con la previsibilidad de la clausura de la planta, Pineda señaló que el bajo volumen de producción y el nivel de comercialización de carros en Colombia hacían inevitable esta situación.

Así mismo, destacó que el país vende menos vehículos per cápita que otros de América Latina. Por lo anterior, se evidencia la necesidad de mejorar la competitividad del sector. Entre tanto, hablando sobre el futuro del ensamblaje de motos en Colombia, mostró optimismo. En tal sentido, manifestó que el mercado de motocicletas en el país es uno de los más grandes de la región y que las ensambladoras se están modernizando para satisfacer la demanda tanto interna como externa.

En relación a la diferencia entre el cierre de plantas como Mazda y GM Colmotores y la continuidad de Renault-Sofasa, Pineda explicó que cada empresa tiene niveles de producción y demanda diferentes. Mientras que Mazda y GM tenían plantas subutilizadas y alternativas de producción en otros países, Renault-Sofasa ha logrado mantener su viabilidad gracias a su capacidad de oferta y demanda.

La posición del lider gremial en cuanto al impacto de los tratados de libre comercio en la industria automotriz colombiana, señala que más que los acuerdos comerciales, es necesario que el país genere condiciones de competitividad y eficiencia para atraer inversiones.

escasez-de-repuestos-para-carros-se-mantiene

Colombia y su potencial automotriz

En acuerdo con lo anterior, destacó que Colombia tiene potencial para ser atractivo para las empresas del sector, pero se requieren políticas a largo plazo y reglas de juego estables. Finalmente, Pineda abordó la situación del sector autopartista en 2023 y el primer trimestre de 2024, resaltanto un crecimiento moderado y la estabilización del mercado tras años de crecimiento excepcional.

Además, mencionó el desafío continuo del contrabando y la falsedad marcaria como problemas que afectan al sector. De este modo, dio a conocer un panorama de lo que se vive en estos momentos en este importante renglón económico, que en abril reportó un incremento en las ventas del 11,3% frente al mismo mes de 2023.

Palabras SEO: GM Colmotores, sector autopartista, cierre de planta, industria automotriz, ensamblaje de motocicletas, competitividad.

LE PUEDE INTERESAR: Creció venta de carros nuevos en Colombia durante abril, tras un año y medio a la baja.


Paola Reyes Bohórquez. Fuente: El Colombiano.