Así como en todo, en el tema de carros también hubo hechos este año que podrían catalogarse como ‘inocentadas’.
Como cada 28 de diciembre, en este Día de los Inocentes salieron a flote las bromas que finalizan en un “¡pásela por inocente!”, o aquellos sucesos que a veces ocurren y que, aunque son reales, parecen mentiras. Estas “inocentadas” también se ven en el mundo automotor, muchas de las cuales hemos reseñado durante este año, no solo en Colombia sino a nivel mundial.
Por eso, en esta ocasión recopilamos las que, a juicio del equipo de redacción de EL CARRO COLOMBIANO, fueron tal vez las cinco mayores “inocentadas” que vimos en el sector automotor nacional a lo largo del 2021. No solo en carros como tal, sino también en todo lo que los rodea.
Seguramente nos quedan muchas por fuera, pero tenemos abiertas nuestras redes sociales para que ustedes participen, mencionando aquellas cosas increíbles que vieron durante este año en el ámbito automotor. En pocas palabras, nosotros empezamos con la lista y ustedes continúan.
5. Falta de cupos para traer carros híbridos y eléctricos
Uno de los fenómenos más curiosos que tuvimos que ver en 2021. Cuando se estableció el decreto estatal que rige la importación de carros híbridos y eléctricos, en 2017, estos representaban una pírrica parte del mercado automotor nacional. Por eso, se estableció un sistema de cupos según el cual se podría traer, de acuerdo a su origen, una cantidad limitada de unidades anuales.
La intención en ese momento era, precisamente, estimular la venta de este tipo de vehículos en nuestro país. Poco después llegaron a vitrinas y tomaron relevancia, pero este año, el asunto se salió de las manos. Ante el éxito de varios modelos, los cupos se agotaron muy rápidamente quedando las importadoras sin posibilidad de traerlos con las favorabilidades señaladas en el decreto, especialmente de tipo arancelario.
Ante la presión de la demanda, las compañías que traen al país carros híbridos y eléctricos debieron solicitar al Gobierno Nacional el otorgamiento de cupos adicionales para cumplirle a sus clientes.
4. El equipamiento de la Hyundai Tucson NX4
Cuando llegó a Colombia la Hyundai Tucson NX4, en septiembre, había gran expectativa frente a lo que ofrecería al mercado. Su impactante diseño exterior abría grandes posibilidades, al ser un carro que la marca promocionó en todo el mundo como referente no solo en diseño, sino en tecnología.
Sin embargo, no fuimos pocos (se incluye este redactor) los que quedamos atónitos al ver la ficha técnica oficial. Un SUV mediano, con excelente espacio interior y familiar, pero con apenas dos airbags y sin control de estabilidad en las versiones más sencillas. Además, cero asistencias avanzadas a la conducción y un fuerte ‘downgrade’ frente a sus pares internacionales.
Igual sucedió con el motor. La marca no tuvo en cuenta motores Turbo o híbridos para abrir la gama, sino un motor tradicional de 2.0 litros y aspiración natural. Es un buen carro, pero quedó corto en su configuración inicial, pensada así para llegar a un precio que fuera atractivo ante el mercado. En 2022 vendrán versiones híbridas e importantes mejoras en este modelo.
ASÍ SE LO CONTAMOS: Hyundai Tucson NX4 2022 a prueba, Todo entra por los ojos (+VIDEO)
3. El equipo de seguridad de los Kia Sonet y Seltos
Aunque los vehículos de Kia destacan por su buena calidad, economía y desempeño, la seguridad es su gran pecado. Especialmente en las versiones de entrada de sus diferentes modelos, que prescinden de muchos elementos para lograr precios que les permitan competir con cierta paridad.
En este 2021 llegaron a Colombia los Kia Sonet y Seltos, dos vehículos tipo SUV a precios en torno a los 90 a 100 millones de pesos pero con una sorpresa. Las versiones de entrada solo tienen dos airbags y no hay control de estabilidad. De hecho, este último elemento lo reservan para las variantes tope.
Esta configuración fue objeto de críticas, tanto por parte de medios especializados como EL CARRO COLOMBIANO, como por parte del público conocedor, que considera -y no sin razón- que el equipo de seguridad no puede ser considerado como “de lujo” por ninguna marca, en ningún vehículo.
ASÍ SE LO CONTAMOS: Kia Sonet Vibrant a prueba, ¿Vale lo que cuesta? (+VIDEO)
2. Los dos airbags de la Renault Duster
La gran expectativa que había alrededor de la nueva generación de Renault Duster, no era gratuita. Sería el único lanzamiento de la industria nacional en este año 2021, y debía traer una evolución ojalá lo más radical posible, para distanciarse de la precariedad del modelo anterior.
En muchos aspectos el público quedó conforme. El motor Turbo le dio otro aire a este SUV tan popular en Colombia, y fueron loables las mejoras en conectividad así como la inclusión del control de estabilidad, entre otros elementos. Pero como dice el dicho popular, “faltaron cinco centavos para el peso”. Es decir, otra ‘inocentada’.
Renault hubiera podido hacer una Duster “casi perfecta” con cuatro o hasta seis airbags, pero la casa matriz decidió que en América Latina solo tendría dos para tener precios competitivos, manteniendo al vehículo dentro de lo “asequible”. Craso error, a juicio nuestro, de gran parte del público y de Latin NCAP, que lo calificó con cero estrellas. Por favor, Renault, a mejorar el equipo de seguridad de Duster.
ASÍ SE LO CONTAMOS: Renault Duster 4×4 Turbo a prueba, ¿tan ágil y capaz como debería? (+VIDEO)
1. La escasez de carros nuevos en vitrinas
2021 pasará a la historia como el año en que los concesionarios de carros estuvieron vacíos. Y no solo en Colombia, sino en todo el mundo. Las marcas debieron vender con promesa de entregas a mediano y largo plazo, llegando en algunos casos a fechas en 2023 para carros negociados hoy.
Tal ‘inocentada’ tuvo origen en varios hechos. En primer lugar, la escasez de microchips que impidió la producción de vehículos en prácticamente todas las marcas, a su vez originada en los cierres motivados por la pandemia a principios del año pasado. Se espera que, bien entrado 2022, esta crisis pueda empezar a mitigarse.
Otra razón fue la escasez de contenedores para transportar mercancía a nivel mundial, también a causa de la escasez de recursos que propiciaron las cuarentenas, y que afectó a gran cantidad de industrias del planeta. Se elevaron los precios del transporte internacional y por ende, de los vehículos a cliente final.
Y para el caso de Colombia, hubo un ingrediente adicional: el Paro Nacional que agitó al país entre mayo y julio, que ocasionó cierres totales de vías y por ende, la imposibilidad de llevar los vehículos a sus puntos de distribución.
ASÍ SE LO CONTAMOS: Precio de los autos subirá por crisis de microchips, afirmó CEO de Renault
Óscar Julián Restrepo Mantilla.
PUBLICIDAD